Cuando despertemos el 2062: Visiones del Perú en 50 años

Cuando despertemos en el 2062 es un intento por responder, en el marco más amplio de los grandes procesos de cambio que están experimentando las sociedades y la economía mundiales, algunas de estas inquietantes preguntas para el caso peruano. Se trata de un notable esfuerzo colectivo que aspira a producir el retrato imaginado de nuestro país de aquí a cinco décadas. Como el lector podrá advertir, los enfoques de los autores son variados, así como también lo son las metodologías empleadas y los campos de interés académico explorados. En sus páginas se encontrarán, en efecto, un análisis prospectivo de cómo serán las características más saltantes de la dispar estructura del mundo; las consecuencias económicas de los cambios tecnológicos sobre la vida de los individuos; los pronósticos, avatares y riesgos a los que se enfrentará la política económica peruana si mantiene el actual esquema de crecimiento primario-exportador; la prolija reconstrucción de estadísticas demográficas y series de cuatro centurias del PBI global y sectorial,su comparación con la evolución de otros países europeos y latinoamericanos, y los grandes ciclos de auge y descenso de la economía peruana; los variados impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y los esfuerzos de las políticas públicas para regular su incidencia sobre el crecimiento económico; las mejoras en la productividad laboral experimentada como resultado de las inversiones públicas en infraestructura en
los sectores de producción de energía eléctrica, telecomunicaciones, saneamiento y transporte; el papel dinamizador que cumplirán las pequeñas y medianas empresas y el nuevo perfil del empresariado requerido para hacer sostenible el desarrollo de nuevos emprendimientos en escenarios cada vez más competitivos e innovadores; los desafíos para combatir con eficiencia y eficacia los múltiples y complejos componentes de una pobreza de carácter multidimensional y no solamente monetaria; la importancia de la enseñanza de las humanidades para instalar una reflexión y pensamiento críticos sobre los fines y lossentidos de la vida entre los jóvenes y alejarlos del utilitarismo extremo que puede conducirlos a la superficialidad y frivolidad; el papel clave que desempeña la educación como el principal mecanismo para igualar oportunidades y promoverla movilidad social ascendente; losrecursos públicos que se necesitan para abordar los nuevos perfiles epidemiológicos y los factores de riesgo de las enfermedades crónicas de la población peruana; el impacto de las nuevas tecnologías de la información en el ejercicio de la democracia directa; y, por último, el examen de las nuevas amenazas a la paz y a la seguridad en nuestro país.

Se trata, en suma, de un gran mural de cómo podría ser el Perú si nos despertáramos luego de cincuenta años. Como no podía ser de otro modo, los resultados de este ejercicio prospectivo son controversiales y, por eso mismo, ofrecen una espléndida oportunidad para la discusión académica y el debate de ideas, perspectivas teóricas y metodologías. La historia de la humanidad está plagada de pronósticos y vaticinios fallidos, en los que lo inesperado y contingente de la acción humana se convirtió en el principal factor que cambió el curso de lo que se preveía como probable. Es cierto, no cabe duda; pero quizá en esa paradójica y frustrante recurrencia resida la obstinada fascinación humana de volver a intentarlo.

Leer libro completo aquí.

Autores: Nikolai Alva, Cynthia Sanborn y Bruno Seminario.